El Hospital Veterinario 4 de Octubre es el único de España que cuenta con un laboratorio de células madre propio, lo que lo convierte en un referente a nivel nacional. La terapia celular es cada vez más frecuente en veterinaria por sus múltiples aplicaciones con grandes resultados.

¿Qué es la terapia celular?

La terapia celular consiste en introducir nuevas células en un tejido para tratar una enfermedad. La medicina regenerativa es la rama de la medicina que utiliza diferentes terapias con el fin de regenerar tejidos y órganos lesionados y mejorar o reemplazar funciones biológicas.

Utilizamos terapias basadas en el uso de células madre de grasa o médula ósea (CMM) y factores de crecimiento del mismo animal para tratar enfermedades degenerativas, traumáticas o inflamatorias como la artrosis, las lesiones de tendones y ligamentos, lesiones medulares o defectos osteocondrales en caballos, perros y gatos.

¿Cómo funciona?

En este proceso es fundamental el almacén que existe en el organismo de células madre mesenquimales, cuya tarea es reparar los tejidos dañados y sustituir las células que mueren rutinariamente. De esta manera las células madre nos mantienen sanos e impiden el envejecimiento prematuro. Existen dos tipos:

Células madre hematopoyéticas: son las encargadas de regenerar celulares de la linaje hematopoyético  (glóbulos rojos, blancos).

Células madre mesenquimales o CMM: aquellas que pueden regenerar y diferenciarse en numerosos tipos de células de otros tejidos (músculo, hueso, cartílago, grasa, sistema nervios…).

¿De dónde se obtienen las CMM?

Aunque muchos tejidos del cuerpo poseen un almacén de células madre para su propio uso, lo cierto es que actualmente en medicina sólo se obtienen de unos pocos, intentando utilizar un medio cómodo, seguro y fiable para obtenerlas. Los tejidos más usados son la médula ósea y la grasa, ya que hay un gran número de ellas y el acceso es sencillo.

¿Cuáles son sus beneficios?

Tienen efecto antiinflamatorio, más potente incluso que la mayoría de los fármacos.

Son capaces de modular el sistema inmune.

Liberan factores que estimulan a las células del propio tejido a recuperar un metabolismo y una funcionalidad fisiológica y a reparar los daños.

¿Qué enfermedades puede tratar la terapia celular?

La terapia celular funciona, principalmente, en procesos degenerativos, inflamatorios e inmunomediados. Sus máximas aplicaciones son aquellas en las que el tejido está dañado (como en lesiones y desgarros de tendones y ligamentos, en fístulas o en las lesiones medulares traumáticas) inflamado o en proceso degenerativo como la artrosis o la cauda equina.

Mientras en algunas enfermedades llegan a ser curativas, en otras, las CMM son capaces de corregir los síntomas si se tratan las causas (fracturas, displasias, parásitos) de manera convencional.

Un diagnóstico correcto de la enfermedad y combinar la terapia celular con la medicina convencional son factores clave para el éxito.

Nuestro laboratorio de terapia celular

El laboratorio del Hospital Veterinario 4 de Octubre dispone de una sala de bioseguridad para mantener la esterilidad de los tratamientos. La aplicación de los mismos sigue un protocolo estandarizado que asegura la calidad y eficacia de todo el proceso.

– Diseño de los tratamientos: el equipo veterinario y especialistas y biólogos en terapia celular analizan los casos de forma individualizada.

– Dentro del laboratorio de terapia celular se lleva a cabo el procesado de las muestras que siguen unos rigurosos controles de calidad.