
Nuestro servicio de Diagnóstico por Imagen dispone de una sala de radiología digital directa que permite obtener imágenes de gran calidad. Cuenta con un TC de 16 cortes, capaz de realizar un estudio completo de un paciente en pocos segundos, reduciendo tiempos de anestesia y radiación. Además, cuenta con un equipo de resonancia magnética, el primero disponible en Galicia para resonancia magnética veterinaria. Sergio Monteagudo y Germán Maestro son los especialistas responsables de este departamento.
Las técnicas de diagnóstico por imagen representan una gran fuente de información del estado de nuestros pacientes; son técnicas ni invasivas ni dolorosas que pueden ayudar a llegar al diagnóstico definitivo.
El diagnóstico por imágenes se refiere a las tecnologías que usan los veterinarios para observar el interior del cuerpo y buscar indicios sobre un cuadro clínico, es decir, son el conjunto de técnicas que producen imágenes del interior del cuerpo de forma no invasiva, con el fin de aportar información sobre su estructura y funcionamiento, y ayudar así a detectar posibles anomalías. Gran variedad de aparatos y técnicas pueden crear imágenes de las estructuras y actividades dentro del cuerpo.
La tecnología utilizada en cada caso dependerá de los síntomas y de la parte del cuerpo que vamos a examinar. Los rayos X, la tomografía computarizada, las imágenes por resonancia magnética, y las ecografías son tipos de diagnóstico por medio de imágenes.
Muchos estudios por imagen no son dolorosos, sin embargo, algunos requieren la inmovilidad del paciente, por lo que será imprescindible una anestesia general. Algunas pruebas pueden incluir radiaciones, pero pueden considerarse seguras ya que la radiación es mínima. En algunos estudios por imágenes, se introduce una pequeña cámara dentro del cuerpo para poder observar un órgano o tejido, como pueden ser los intestinos, estómago, bronquios…
Rayos X
Un emisor externo al paciente emite una fuente de rayos X en su dirección, porque un sensor situado tras el organismo detecte los que han logrado atravesarlo. Es una especie de «fotografía» que nos permite obtener una información del interior del individuo que desde fuera no somos capaces de percibir. Mediante la utilización de este sistema se pueden obtener imágenes planas.
Las usamos para evaluar pulmones, corazón, órganos abdominales y hueso, y permiten evaluar la forma, tamaño y posición de las estructuras. Las partes del cuerpo aparecerán claras u oscuras debido a las diferentes tasas de velocidad en las que los tejidos absorben los rayos X. El calcio de los huesos lo hace al máximo, por eso se ven blancos en las radiografías. La grasa y otros tejidos blandos absorben menos rayos y se ven grises. El aire absorbe mucho menos y por lo tanto los pulmones se ven negros. Este tipo de imágenes están muy extendidas en la medicina, y no suelen requerir anestesia, no son dolorosas y utilizan dosis muy bajas de radiación. Son totalmente seguras.
Ecografía
Aprovecha las ondas sonoras de alta frecuencia para observar órganos y estructuras. Un pequeño transductor emite sonidos de muy alta frecuencia (ultrasonidos) que se reflejan (ecos) en las estructuras del cuerpo en mayor o menor intensidad, en función de la densidad del tejido atravesado. Estos ecos son detectados por el propio transductor, que envía la información recogida a un ordenador que se encarga de reconstruir la imagen. Al contrario que otras técnicas de imagen, no emite radiaciones, no es dolorosa y la mayoría de veces se puede realizar sin anestesiar a los pacientes.
Se pueden realizar estudios vasculares (doppler) gracias al movimiento de fluidos: esto permite realizar ecografías del corazón o vasos para detectar anomalías y patologías (shunt porto-sistémico….). La usamos para evaluar órganos abdominales (bazo, hígado, vesícula biliar, vejiga urinaria, riñones, glándulas adrenales…), para la confirmación y seguimiento de una gestación, para visualizar estructuras torácicas y su funcionalidad y para valorar el sistema musculo esquelético (roturas fibrilares, de tendones, alteraciones de la corticales óseas…).
Para la correcta realización de las ecografías es necesario rasurar el pelo de los animales, para no crear interferencias en la imagen.
Tomografía computarizada
Se basa también en rayos X y permite obtener una imagen tridimensional de la zona estudiada. Utiliza un equipo especial de rayos X para crear imágenes transversales del cuerpo. Para ello se hace un gran número de imágenes desde diferentes ángulos, y será un ordenador el que reconstruirá las imágenes en 3D gracias a un software específico.
Estos estudios requieren anestesia general, ya que el paciente debe permanecer totalmente inmóvil mientras se realiza el estudio. Se introduce el paciente lentamente mediante una camilla a través del centro de una máquina de rayos X, que emite los rayos por toda su superficie circular para conseguir las imágenes en 3D. No produce ningún tipo de dolor. En ciertos casos se inyecta un contraste venoso para visualizar mejor los órganos deseados.
Endoscopia
Un endoscopio es un tubo estrecho y largo con una pequeña cámara en su extremo. Puede ser rígido o flexible, en función de la estructura que vamos a estudiar, y se esteriliza para introducirlo en el interior del organismo con la máxima seguridad. Para la realización de este estudio es imprescindible la anestesia general del paciente.
Tiene gran cantidad de usos en la medicina veterinaria: podemos examinar esófago, estómago y duodeno (si la introducimos a través de la boca), podemos también visualizar recto y color (introduciendo el aparato a través del ano); nos permite tomar biopsias, o, en el caso de que se observe un cuerpo extraño (anzuelo, hueso…), sacarlo sin tener que hacer una cirugía mayor. Nos permite también la extracción de restos vegetales (tipo espigas) de la cavidad nasal, así como el examen de las vías aéreas de nuestros pacientes y la toma de muestras (BAL) cuando son necesarias. Su pequeño tamaño permite hacer una incisión en la piel y visualizar los órganos de la cavidad abdominal, así como realizar el sexaje de ciertas especies exóticas sin dimorfismo sexual. Podemos evaluar y tomar muestras de ciertas articulaciones, especialmente la rodilla, en aquellos pacientes con problemas de cojeras, o degeneraciones articulares..
Resonancia magnética
La resonancia magnética es una prueba diagnóstica no invasiva (ya que no usa rayos X) en la que mediante un potente imán y ondas de radio obtenemos imágenes detalladas de las estructuras internes de los pacientes. La RM proporciona un contraste muy grande entre los diferentes tejidos blandos del cuerpo, por lo que es especialmente útil en neurología (cerebro), aparato musculo esquelético, sistema cardiovascular y detección y seguimiento de cáncer (oncología).
Para realizar la prueba, los pacientes deben permanecer estirados en una mesa móvil que se introduce en el equipo de resonancia magnética. Es importante que el paciente no se mueva, por lo tanto deberán estar bajo anestesia general. Habitualmente dura unos 60 minutos.
Puede ser necessaria la administración de un contraste endovenoso para resaltar mejor alguna estructuras del cuerpo.
Fluoroscopio
Es la técnica que permite hacer radiografías en movimiento: nos permite obtener imágenes en tiempo real de las diferentes estructuras estudiadas. Se puede hacer tanto con el animal despierto, si queremos evaluar el funcionamiento de ciertas estructuras como la tráquea o el sistema digestivo, o bien durante una intervención ortopédica, para evaluar la situación de los implantes en la resolución de una fractura ósea. Es una técnica de imagen imprescindible para realizar cirugía intervencionista, como son los cateterismos.