La neurología es la rama de la medicina veterinaria que se dedica al estudio de las patologías que afectan a los sistemas nerviosos central (encéfalo y médula espinal) y periférico (nervio, músculo y unión neuromuscular).
Las enfermedades que pueden afectar al sistema nervioso en animales es muy variable, y englobamos estas patologías en las siguientes categorías: lesiones vasculares; neoplasias; enfermedades degenerativas; procesos inflamatorios/infecciosos; anomalías congénitas; traumatismos del sistema nervioso; enfermedades metabólicas que afectan de manera secundaria al sistema nervioso y, por último, patologías de origen idiopático (de las que se desconoce la causa).
Los signos neurológicos que pueden presentar los animales son muy variados y dependerán de la localización de la lesión. Los síntomas de una lesión del sistema nervioso más frecuentes son: convulsiones (se observan en animales con lesiones cerebrales o que padecen epilepsia); debilidad o inmovilidad de una o varias extremidades; falta de coordinación y alteraciones en el equilibrio; temblores; alteraciones en el comportamiento; pérdida de visión y, en ocasiones, la presencia de dolor inespecífico, también son signos de alteraciones en el sistema nervioso.
Para un correcto tratamiento de todas estas patologías es imprescindible llegar a un diagnóstico correcto y, dadas las características específicas que posee el sistema nervioso (el cerebro y la médula espinal se encuentran rodeados por hueso) se requieren pruebas de diagnóstico específicas para su valoración.
Las pruebas más utilizadas para el estudio del sistema nervioso central son la mielografía, la tomografía computarizada y la resonancia magnética. En el estudio del sistema nervioso periférico también se requieren técnicas de diagnóstico específicas como la electromiografía, los estudios de velocidad de conducción nerviosa y la toma de biopsia de nervio y músculo.

Consulta de especialidad
En el caso de pacientes con sintomatología neurológica es imprescindible una correcta evaluación para poder establecer el diagnóstico diferencial. Este diagnóstico es el que determinará la realización de las pruebas complementarias que nos permitirán llegar al definitivo. La evaluación neurológica inicial también permitirá establecer la gravedad del proceso y, en algunos casos, el pronóstico del mismo.

Pruebas complementarias
Para llegar a un diagnóstico definitivo es necesario realizar pruebas complementarias específicas. En el Hospital Veterinario 4 de Octubre realizamos las siguientes:
- Mielografía: radiografías de columna tras la inyección de un medio de contraste en el espacio subaracnoideo. Esta prueba permite diagnosticar numerosas afecciones de la médula espinal, especialmente aquellas que son de tipo compresivo, ya que deforman el contorno medular. Dichas lesiones compresivas son las que con mayor frecuencia se presentan en los animales de compañía: hernias de disco, abscesos epidurales, tumores epidurales, etc.
- Análisis de líquido cefalorraquídeo: extracción de una muestra de líquido cefalorraquídeo mediante la punción en el espacio subaracnoideo. Esta prueba permite, entre otras cosas, evaluar si existen lesiones inflamatorias del sistema nervioso central. Además, con la muestra del líquido podemos hacer mediciones de anticuerpos o estudios más complejos (PCR) que permitan detectar la presencia de un agente infeccioso en el sistema nervioso.
- Pruebas de electrodiagnóstico y biopsias de nervio y músculo: se realizan tomando una pequeña cantidad de un nervio y un músculo específico. La muestra obtenida se enviará al laboratorio de Anatomía Patológica, donde se procesarán y estudiarán las muestras. Estas técnicas son imprescindibles para el estudio del sistema nervioso periférico.
- Tomografía computerizada: es una técnica de imagen avanzada con la que se obtienen imágenes en dos dimensiones del cuerpo. Esta técnica puede combinarse con la mielografía (en este caso se denomina mielo-TC). La tomografía computerizada es imprescindible para el estudio del encéfalo y de ciertas patologías de médula espinal, y generalmente permite llegar a un diagnóstico definitivo del problema.
- Resonancia magnética: la utilización de la resonancia magnética (RM) como método diagnóstico en medicina veterinaria ha ido en aumento durante la última década, especialmente en las enfermedades de carácter neurológico y ortopédico. Esta técnica permite obtener planos tomográficos (cortes o rodajas) de cualquier estructura anatómica en todas las direcciones del espacio. Presenta una resolución de contraste muy alta, lo que permite distinguir tejidos que tienen diferentes composiciones en agua (sustrato común de la mayor parte de las patologías) con mucha mayor precisión que cualquier otra técnica de diagnóstico por imagen. Es la técnica de elección en el diagnóstico de patologías que afectan al sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), tanto en perros como en gatos.

Tratamiento
Una vez establecido el diagnóstico, se determinará el tratamiento más adecuado en función de la patología. En general, el tratamiento puede ser médico o quirúrgico. El tratamiento médico consiste en la administración de un fármaco destinado a resolver o paliar los síntomas de la enfermedad; este tipo de terapias puede administrase de manera ambulatoria (en el hogar del animal) y por supervisión del veterinario habitual en colaboración con el especialista.
El tratamiento quirúrgico consiste en realizar alguna intervención invasiva en el animal que permita resolver la patología del mismo (hemilaminectomia, slot ventral, colocación de implantes para resolución de fracturas, válvulas para hidrocefalia, etc). Para ello contamos en nuestras instalaciones de Arteixo (A COruña) con tres quirófanos completamente equipados. En la mayoría de los casos, el animal es dado de alta 24-48 horas tras la intervención.
En aquellas patologías que, por su gravedad, requieran de cuidados intensivos postquirúrgicos (por ejemplo, cirugía intracraneal o abordajes transtorácicos), el animal debe permanecer hospitalizado en el servicio de cuidados intensivos del Hospital Veterinario 4 de Octubre, donde un equipo de internistas, junto con el especialista, velará por la correcta evolución del animal.
Algunos animales que padecen lesiones graves del sistema nervioso o que llevan mucho tiempo con la enfermedad requieren de otras terapias físicas que potencien la recuperación de su sistema nervioso. A estos animales se les deriva a la consulta con nuestra en rehabilitación, Nuria Otero, para que establezca unos ejercicios físicos que favorezcan una recuperación lo más completa posible.
- Seguimiento
Las revisiones y seguimientos de pacientes tratados tanto médica como quirúrgicamente las realiza el especialista en en el Hospital Veterinario 4 de Octubre, siempre en colaboración con el veterinario habitual.
Comments are closed